¿Y el ganador es?
El domingo 12 de febrero del año
en curso será un día muy trascendental para el futuro político del país, la
razón, pues bien se elige el candidato opositor que le hará frente al
presidente Hugo Chávez el 7 de octubre en lo que serán las elecciones
presidenciales. La tolda opositora en su mayoría se ha sentado, muy
detenidamente, a conversar sobre la manera en la cual se organizarían de manera
“conjunta” para poder derrotar al presidente actual en las futuras elecciones.

Se presentaron desde el primer
momento 6 candidatos, de los cuales quedan
5 dada la baja de uno de ellos para
establecer una alianza, los cuales analizaremos de manera resumida pero sin
obviar lo que son sus ventajas, desventajas y posibilidades para alzarse con la
victoria este domingo
El abanderado por el sector sindical.

Su falta de claridad en su
propuesta, la falta de apoyo que es realmente visible y la falta de
credibilidad y carrera política son los principales factores por las cuales
hacen de Pablo Medina la llamada “cenicienta” de este proceso de primarias.
Aunque posee de ese furor por derrotar a Hugo Chávez, carece de esa visión de
futuro que a muchos venezolanos le hace falta por lo que a pesar de tener ese
apoyo del sector sindical que representa un sector importante que hay que
convencer, no presenta mayores posibilidades para ser triunfador el domingo 12
de febrero.
Ahora, a pesar de que
verdaderamente es una persona que esta muy preparada, tiene en su contra su
propia propuesta de gobierno. Unos de los planteamientos que ha generado furor
en la población ha sido la misión de Diego Arria de llegar a ganar las
elecciones, llamar a constituyente para reformar la Constitución. Si bien es
cierto que ese planteamiento es lógico y quizás necesario para un gobierno de
oposición resulta muy egoísta por parte de él obviar temas tan importantes y
que son más determinante para la población que una simple enmienda
constitucional y disolución de poderes. Ese mismo mensaje es lo que ha llevado
a este experimentado político a reducir claramente sus posibilidades para ganar
las primarias, sumado a lo que por todos es visto como un acto traición, el no
haber firmado ese acuerdo de la MUD que establecía el supuesto plan de
gobierno, los llamados lineamientos que serían usados para ese gobierno de
derecha.
La esperanza femenina.
A pesar de todo esto, María
Corina Machado sufre de su propia inexperiencia política siendo víctima de su
deseo y no siendo aliada de la razón. El país que propone es el que toda
persona en el mundo quiere pero que sencillamente es imposible de tener.
Impulsando su capitalismo popular como modelo de gobierno, está fémina que ha
estado en boca de todos durante todo este proceso no resultará ganadora de las
primarias. Dos razones principales, nadie cree en su capitalismo popular y debe
luchar contra dos magnates de la política venezolana.

Nadie duda de su capacidad para
poder tomar las riendas del país, de lo que si se duda es de las verdaderas
intenciones con el país pues al tener el respaldo de AD y COPEI se generan las
interrogantes ¿Quién gobernará? Muchos no quieren que esa tendencia de los
partidos antes mencionados vuelva a instaurarse en Venezuela pues la última
experiencia fue desastrosa y con un fin dramático. Además de esto, tiene la
sombra de quienes muchos consideran es su maestro Manuel Rosales quien fue un
rotundo fracaso en las últimas elecciones presidenciales y quién debió
abandonar al país. Suficientes razones para advertir su posible derrota en las
primarias.
Juventud esperanzadora.
Su principal característica que
atrae a mucho de sus electores, su juventud que no representa un impedimento
pues cuenta con una experiencia basta en el mundo de la política. Presidente de
la cámara de diputados, alcalde de Baruta y actual gobernador del estado
Miranda. Henrique Capriles Radonski, le ha presentado al país una propuesta que
ha muchos gusta basada en la educación como principal solución a los problemas
que nos aquejan y esto se ve fortalecido con la alianza que sostuvo con el ex
candidato Leopoldo López lo que los hace fortalecidos y visiblemente favoritos
para alzarse con la victoria este domingo 12 de febrero.
Sin embargo, su joven carrera
también cuenta con una mancha negra que puede opacar sus aspiraciones.
Participo directamente en el golpe de estado ejecutado el 11 de abril de 2002 y
acusado y castigado por la justicia venezolana debido a los actos de vandalismo
que comando contra una sede diplomática en Venezuela. Esto sin duda alguna
representa una razón importante que puede frustrar sus aspiraciones para la
presidencia en Venezuela.
Sin duda alguna, todos los
candidatos tienen sus pros y sus contras pero tomando en cuenta el análisis
realizado anteriormente y por lo que se palpa en la calle que será una lucha de
2. Pablo Medina, Diego Arria y María Corina Machado saldrían derrotados por
amplio margen dada la desconfianza que generan al elector y Pablo Pérez y
Henrique Capriles Radonski se medirán en una disputa muy cerrada por lo que
entre estos dos saldrá el candidato opositor para las elecciones presidenciales
el 7 de octubre que por lo que se ha visto terminará siendo el abanderado por
Primero Justicia y actual gobernador de Miranda Henrique Capriles Radonski.
No hay comentarios:
Publicar un comentario